The wishlist name can't be left blank
Nuestro sistema ha encontrado este país para ti

LA HYSTORIA E LA TRADICIÒN DEL VIDRIO DE MURANO

Nuestra historia

La producción de vidrios artísticos representó desde siempre, para la ciudad de Venecia, una realidad económica importante. El documento más antiguo disponible hoy en día relativo al arte del vidrio es un escrito que se remonta al año 982. Se trata de un acto de donación en base a cuya fecha en 1982 se celebraron oficialmente los mil años del arte de la producción del vidrio veneciano. Muchos documentos que datan de finales des siglo XIII atestiguan la concentración de hornos activos a lo largo del Rio de los Vidrieros en Murano, donde aún hoy se encuentran los laboratorios más antiguos. Desde 1450, en parte gracias a la intuición y al ingenio de Angelo Barovier, un vidriero perteneciente a una antigua familia de Murano, se fue asistiendo a una evolución en las técnicas de fabricación, que se desarrollarían excepcionalmente en los dos siglos siguientes, dando lugar a la creación de vidrios de elevada e incomparable pureza. En el siglo XVI el vidrio de Murano alcanzó el grado más alto de su esplendor: habiendo refinado las técnicas y desarrollado los materiales gracias a las experiencias heredadas del siglo XV, los vidrieros se consagraron al estudio y al perfeccionamiento de las formas de los productos manufacturados. Los vidrios soplados se volvieron sutiles y purísimos, las formas cada vez más esenciales y ligeras, aptas para adornar ricamente las mesas de los ricos europeos. También en este período se desarrolló una verdadera forma de espionaje industrial entre los distintos hornos, con la intención de sonsacar y robar los secretos de los mejores vidrieros de Murano. La República instituyó reconocimientos artísticos para los maestros que introdujesen novedades en la producción de vidrio, protegiendo las importantes innovaciones artísticas de la época, tal como la invención de la filigrana a ritortoli y de la filigrana a reticello (de redecilla). Los privilegios otorgados tenían, sin embargo, una duración temporal determinada, al acabarse la cual las técnicas de procesamiento podían ser utilizadas por todas las vidrierías. Asimismo, las autoridades trataron de limitar la emigración de los maestros y la exportación de la tecnología: en 1605 fue redactado el Libro de Oro, que contiene los nombres de los miembros de la Magnífica Comunidad de Murano, que a partir de entonces fueron conocidos como la nobleza vidriera de la isla. En el siglo XX, los maestros de Murano fueron capaces de seguir el desarrollo de los movimientos artísticos contemporáneos, centrándose tanto en la artesanía sofisticada como en las experimentaciones propias del arte, de acuerdo con la tradición milenaria que hace del vidrio de Murano un producto único, prestigioso e inimitable.

La Elaboración

El vidrio veneciano es sódico, como en la antigua tradición mediterránea. Esto significa que a la sílice, que es arena destinada a convertirse en vidrio mediante fusión, se le añade soda para permitir la fusión a temperaturas más bajas. La potasa, alternativa a la soda, típica de los países nórdicos, genera un vidrio reluciente adecuado para la amoladura y el grabado (como, por ejemplo, el vidrio de plomo inglés), pero no para los complejos procesamientos en caliente típicos de Venecia. La mezcla de las materias primas se realiza por la noche, al final del horario de trabajo, y la preparación del material dura toda la noche: a las dos materias primas principales se les añade un estabilizador (tal como el carbonato de calcio), decolorantes o colorantes, y, cuando necesario, opalizantes. El horno de reverbero funde las materias primas a una temperatura de aproximadamente 1.400 ° y la mañana siguiente los vidrieros encuentran el material fundido, listo para el modelado. La pasta de vidrio permanece dúctil a temperaturas de hasta 500 °. El grupo de trabajo consiste en la plaza, compuesta por sirvientes y aprendices, que es coordinada por el maestro. La obra puede, además, ser acabada en frío por amoladores expertos que ejecutan la operación de pulido u otros acabados; el grabado figurativo es realizado en laboratorios independientes, donde trabajan decoradores altamente especializados. Si se prevé la ejecución de decoración al esmalte, el objeto pasa a otro laboratorio específico en el que se llevan a cabo la pintura y el recocido del esmalte.

Las técnicas

Vidrio Soplado

La invención del soplado de vidrio se remonta al siglo I a.C. en las costas orientales del Mediterráneo, y sigue siendo el evento más importante en toda la historia de la fabricación del vidrio. Sobre todo en Venecia, el soplado constituyó la técnica privilegiada para trabajos de vidrio de alto nivel. Los maestros de Murano han ido desarrollado, a partir de la Edad Media, una extraordinaria habilidad en el modelado en caliente, inventando nuevas técnicas y llegando a proponer formas de notable elegancia y gran refinamiento. Entre las técnicas utilizadas, la más importante es la filigrana: tanto el llamado tipo a ‘retortoli’ como el tipo a ‘reticello’, cuyo origen se remonta al siglo XVI, crean el efecto de un delicado encaje dentro de la pared vítrea.

Grebada

Se aplica preferiblemente al cristal incoloro o ligeramente colorado de dos maneras, a saber: esgrafiado con punta de diamante y grabado con ‘rotina’ (este último siendo realizado por medio de una pequeña rueda de metal más profunda).

Arañas

A partir de la Edad media y hasta Edad Media hasta principios del siglo XVIII el cesendello fue el más refinado sistema de iluminación tanto en las viviendas como en las iglesias: se trataba de un contenedor de forma alargada, generalmente colgante, que se solía llenar de agua y de una capa superior de aceite y provisto de una mecha. Una importante novedad, que data del siglo XVIII, es la invención de la ciocca, la lámpara de techo de cristal provista de brazos sustentando sendas velas con elementos de vidrio soplado y decorado con flores de vidrio multicolores y colgantes: aún hoy en día esta lámpara sigue ocupando un lugar de relieve dentro de la producción de Murano

Perlas de vidrio

Las más simples son las llamadas conterie: cuentas redondeadas o de arista viva, obtenidas cortando tubitos perforados estirados en el horno hasta alcanzar una longitud de varias decenas de metros. La manualidad se acentúa en el llamado proceso a la flama: una varilla de vidrio sin perforar se ablanda con el calor del fuego producido por un soplete; a continuación se envuelve alrededor de un tubo de metal, de modo a conferir a la perla la forma deseada y, finalmente, se decora con vidrio policromo.

Murrina

Técnica antiquísima, anterior al soplado, que fue recuperada en el siglo XIX, después de casi dos mil años de inutilización. Consiste en la fusión en el calor del horno de teselas monocromas o de secciones de varilla de vidrio policroma de acuerdo con un diseño preestablecido, de modo a obtener un tejido vítreo coloradísimo.

Escultura

Las dificultades técnicas relacionadas con el modelado de masas pesadas de vidrio incandescente se han ido encarando desde los años treinta del siglo pasado. Hoy en día, la corriente artística escultural a la que pertenecen algunos de los maestros más reputados de Murano ocupa una posición privilegiada en el ámbito de la producción de Murano.

Elaboración a la flama

Se ejecuta utilizando como producto semiacabado una varilla de vidrio colorada que se ablanda con el calor del fuego producido por un soplete. Permite crear objetos en cualquier forma que se desee.

Cristalería

Desde la Edad Media, el servicio de mesa sigue siendo un producto típico de las vidrierías de Murano. En la actualidad los diseñadores más famosos suelen colaborar con las vidrierías para la realización de sus modelos contemporáneos

Espejos

En los siglos pasados, las losas de vidrio producidas manualmente en Murano (obtenidas mediante la apertura de un cilindro soplado) se solían procesar en los talleres de los maestros espejeros venecianos. La tradición se ha conservado, y artesanos especializados en la producción de espejos aplican las más refinadas técnicas decorativas para igualar la calidad suprema de los productos manufacturados antiguos.

Decoración con esmaltado

Se trata de un tipo de pintura ornamental realizada con un material formado por los mismos componentes de la pared vítrea sobre la que se aplica. Procedente de las precedentes técnicas islámica y bizantina, el arte del esmalte se desarrollado en Murano en el siglo XIII.